sábado, 30 de abril de 2011

PRESENTACION

Lo primero que queremos deciros es que somos 3 alumnas del Curso de Adaptación al Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de La Universidad de A Coruña y hemos creado este blog para la asignatura de Políticas Sociolaborales.

A través de nuestras entradas trataremos de acercaros a las políticas sociolaborales, en concreto la Política Sociolaboral de Igualdad y Conciliación laboral y familiar  con datos actuales.

 
Hemos creado el Municipio de Arias para la aplicación de dichas políticas sociolaborales.


Arias es un ayuntamiento fictício, donde vamos a desarrollar nuestra Política de Igualdad.

Arias se encuentra situado en la provincia gallega de A Coruña, entre los Ayuntamientos de Teo, Santiago de Compostela y Ames.
Cuenta son una población de 4.900 habitantes, donde más de la mitad son mujeres.

Para el desarrollo de la política de Igualdad en el municipio, se hace un estudio previo de la población. (Datos aportados fictícios)

miércoles, 27 de abril de 2011

EDUCAR EN IGUALDAD

Educar en igualdad

‘Ellas hicieron historia’ lleva la igualdad a las aulas
‘Ellas hicieron historia’ lleva la igualdad a las aulas
Los coordinadores del Plan de Lectura y Biblioteca de los centros de Primaria y Secundaria jienenses recibieron ayer un ejemplar del libro 'Ellas hicieron historia', de la escritora gallega Marta Rivera de la Cruz, y editado por Anaya, con la que los docentes trabajarán en clase con los alumnos la igualdad de género, en el marco del Plan de Coeducación de los centros.
A través de las biografías de ocho mujeres que, en épocas en las que no tenían derecho a nada, se atrevieron a luchar por sus sueños y llegaron, incluso a cambiar la historia, los alumnos se acercarán a la vida de Clara Campoamor, Rosalía de Castro, María Moliner, María Guerro, la condesa de Benavente, Matilde Montoya, María Zambrano y Anaïs Napoleón.

La delegada provincial de Educación, Angustias Rodríguez, aseguró que este libro es una “magnífica herramienta de trabajo para hacer visible el papel de las mujeres en la sociedad desde las bibliotecas escolares”.

CALENDARIO DE LOS MALOS TRATOS

Todas las violencias contra las mujeres, son violencias de género.

Tomar conciencia de que la violencia contra las mujeres es un mecanismo socialmente empleado para logra el control, la sumisión y la subordinación del 50% de la población de mujeres en todas las comunidades, forma parte del diseño de la estrategia para trabajar por la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres.








PINCHA EN ESTE ENLACE Y LO VERAS COMPLETO




http://www.malostratos.org/images/pdf/011/011%20calendario%202011.pdf






FUENTE:http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

martes, 26 de abril de 2011

Video de la Junta de Andalucia sobre la igualdad

El video trata de sensibilizar a los mas jóvenes de la casa, y asi fomentar desde pequeñ@s buenas prácticas en lo que se refiere a igualdad y conciliación de la vida familiar y laboral.


lunes, 25 de abril de 2011

VIOLENCIA DE GÉNERO EN ARIAS

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNICIPIO DE ARIAS
El ayuntamiento de Arias se siente comprometido con la violencia hacia las mujeres de sus parejas o exparejas, atentando contra los Derechos Humanos. Por ello, Arias cuenta con  una Red de Atención a Víctimas de la Violencia de Género, con atención de emergencias las 24 horas, alojamiento protegido para las mujeres y sus hijas e hijos, y atención psicosocial ambulatoria a medio y largo plazo para la recuperación de las secuelas que les ha causado la relación abusivas.

“TÚ PUEDES”, PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA MUJERES 2011 EN  EL MUNICIPIO DE ARIAS.
Nace con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres de Arias. Este programa promueve la participación en diferentes ámbitos para que mediante la inclusión de nuevos objetivos, la mujer pueda reforzar su papel igualitario en la sociedad.
El programa incorpora :
Acercamiento a las nuevas tecnologías y de la comunicación tutorizadas.
·         Ejercicios físicos para promover mejores hábitos de vida saludable.
·         Actividades sobre las distintas danzas del mundo.
·         Excursiones y actividades con jóvenes .

domingo, 24 de abril de 2011

LA UNIVERSIDAD EN LA VIOLENCIA DE GENERO

 

La Unidad de Igualdad de la Universitat Jaume I presenta el inventario de recursos para el asesoramiento, prevención y detección precoz de la discriminación y violencia de género

La directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat Jaume I, Amparo Garrigues, presentó el martes 22 de febrero de 2011 el inventario de recursos orientados al asesoramiento psicológico, la prevención y la detección precoz de situaciones de discriminación y violencia de género.
Con estas herramientas para evitar y prevenir la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario, la Universitat Jaume I da el primero de los tres pasos programados para articular un sistema de prevención, detección precoz, atención y actuación en los supuestos de violencia de género, incluyendo los supuestos de acoso sexual y de acoso por razón de sexo. El siguiente paso, el Protocolo provisional para la detección, prevención y actuación en los supuestos de acoso sexual y acoso por razón de sexo en la Universitat Jaume I, se encuentra ya redactado y a la espera del informe de la Asesoría jurídica de la Universitat.

De acuerdo con los estudios científicos realizados, un 65% de las personas encuestadas conocen o han sufrido alguna situación de violencia de género en el ámbito universitario. Sin embargo existe un bajo reconocimiento de la violencia de género, especialmente en las manifestaciones que no implican violencia física (violencia psicológica; presiones para mantener relaciones afectivo-sexuales; recibir besos o caricias sin consentimiento; sentir incomodidad o miedos por comentarios, miradas, correos electrónicos, notas, llamadas telefónicas o por haber estado perseguido/a o vigilado/a; rumores sobre la vida sexual; comentarios sexistas sobre la capacidad intelectual de las mujeres o su papel en la sociedad o comentarios humillantes o degradantes de naturaleza sexual). Esta falta de reconocimiento coincide con una falta de denuncia de las situaciones.

Las universidades más prestigiosas del mundo unen la excelencia científica y académica con la democracia y el servicio a la comunidad universitaria, que incluye la implementación de medidas que facilitan la prevención, denuncia y resolución de situaciones de violencia de género.

  RECURSOS:

Instituto de la Mujer – www.mtas.es/mujer
Dirección General de la Mujer – http://www.madrid.org/
Instituto Andaluz de la Mujer – www.junta-andalucia.es/iam
Instituto Vasco de la Mujer – http://www.emakunde.es/
Instituto Canario de la Mujer – http://www.icmujer.org/
Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – http://www.separadasydivorciadas.org/
Fundación Mujeres – http://www.fundacionmujeres.org/
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – http://www.malostratos.org/
Recursos en diferentes provincias españolas: http://www.malostratos.org/cindoc/140%20cindoc%20recursos.htm

EL DÍA INTERNACIONAL DE MUJER

¿Por qué el 8 de Marzo? Un poco de historia

Existe bastante controversia sobre el origen de la conmemoración del 8 de marzo, por ello valdría decir que este día se debe principalmente a la consecuencia de un conjunto de acontecimientos históricos de gran relevancia, algunos de ellos realmente trágicos:

*             Uno de los acontecimientos mundialmente conocidos y realmente lamentable fue el sucedido en Nueva York por el año 1908 en la fábrica Cotton Textile Factory de Washington cuando un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las insoportables condiciones de trabajo ocupando la fábrica. Sólo pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso dominical y reducción de la jornada laboral. El dueño no aceptó la huelga, cerró las puertas de la fábrica y le prendió fuego... murieron 129 mujeres.

*             Existe otra referencia en 1917 sobre una manifestación masiva de mujeres rusas al tomar las calles de Petrogrado. Las rusas se levantaron en contra de la guerra que había causado el fallecimiento de dos millones de soldados rusos. Cuatro días después de la manifestación masiva "Por pan y paz" (el 8 de marzo), el zar fue obligado a renunciar, y con el gobierno provisional, las mujeres lograron el derecho al voto.

Clara Zetkin
*             Otra versión que justifica el origen del 8 de marzo es en la II Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, Dinamarca. Allí, la alemana Clara Zetkin (integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección) imploró instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres en el mundo. Zetkin propuso el día 8 de marzo.


En el ayuntamiento de Arias se viene organizando desde hace años este dia distintos actos entorno a la figura de la mujer.

sábado, 23 de abril de 2011

Estadísticas de violencia de género

En los cinco años de funcionamiento, los Juzgados de Violencia sobre la mujer acordaron 140.936 órdenes de protección, un 73% de las solicitadas.
Más de 145.000 acusados fueron condenados por violencia de género por los órganos Judiciales especializados.
En tres años y medio de datos estadísticos(desde enero de 2007 hasta junio 2010) más de 470.000 denuncias se presentaron ante los Juzgados de Violencia de la Mujer.En este período las denuncias han experimentado un incremento de un 17%.

La mejora de la respuesta judicial frente a la violencia machista y la mejor protección de sus víctimas, el esfuerzo continuado de formación de los operadores jurídicos y la mejor coordinación interinstitucional son los principales aspectos del balance que puede hoy hacerse de los cinco años de funcionamiento de los órganos jurisdiccionales especializados en esta materia: un balance muy positivo.
Sin embargo las cifras siguen siendo escalofriantes:

http://www.migualdad.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadervalue1=inline&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1244655477692&ssbinary=true

viernes, 22 de abril de 2011

LOS NIÑOS EN LA VIOLENCIA DE GENERO


La violencia de género también afecta a los niños como resultado de las disputas entre las parejas.
 El año pasado murieron nueve menores por esta razón, niños que no tienen culpa de la situación pero que son irremediablemente víctimas de este tipo de violencia.Los niños que viven situaciones de violencia de género sufren todo tipo de problemas y trastornos, ira, depresión, ansiedad, problemas que derivan   posteriorrmente en estrés postraumático, alteraciones de la personalidad y la conducta, e incluso provoca     alteraciones en el desarrollo físico. La violencia de género también afecta a los niños y por ello, la organización Save the Children advierte sobre los efectos traumáticos que sufren los niños en el mejor de los casos, que no deriven en muerte. Según esta organización, en nuestro país existen 200.000 niños cuya madre necesita una orden de alejamiento, por otro lado se calcula que hasta 800.000 niños viven y sufren la violencia doméstica entre sus padres, de todos ellos sólo un 4% recibe tratamiento y atención  especializada. No es necesario que existan denuncias por malos tratos, aunque sabemos que se trata de un indicio, los casos de violencia de género pueden ser solamente conocidos por quienes los sufren.        

jueves, 21 de abril de 2011

EMPRESA CONCILIADORA-->11811

3
Existen empresas, como 11811, que se esfuerzan por que su plantilla esté contenta en su puesto de trabajo ayudando a sus empleados a una mejor conciliación laboral y familiar. De esta manera reducen el absentismo laboral y retienen durante años el talento.

DELGACIÓN DE MUJER: Servicios para la IGUALDAD.

Servicios a disposición de los ciudadan@s de Arias:


Objetivos del la Delegación de la Mujer como centro de información y asesoramiento:
El objetivo prioritario y fundamental es hacer llegar a todos y todas las cuidadan@s la posibilidad de convivir con la condición género no se convierta en un obstáculo.

  • Proporcionar Información sobre los Derechos y Oportunidades para la Mujer y los recursos disponibles así como para los colectivos en condiciones de desigualdad.
  • Recoger las demandas específicas de las Mujeres del Ayuntamiento de Arias
  •  Participación con colectivos, e Instituciones, en aquellas actividades que  se organicen relacionadas con la Mujer.
  • Fomentar y Facilitar el movimiento Asociativo de Mujeres. .
  • Realizar actividades de sensibilización, divulgación y formación a la sociedad que contribuya a un cambio de mentalidades y actitudes en materia de Igualdad de Oportunidades.

LA MUJER EN ARIAS:
  • Servicio de asistencia psicológica gratuita.
  • Atención social individualizada.
  • Atención y derivación en casos de violencia de género.
  • Información sobre recursos sociales y para la conciliación.
  • Información sobre ayudas y subvenciones en materia de conciliación e igualdad.
  • Orientación, seguimiento y derivación para inmigrantes.
  • Asesoramiento individual, grupal y comunitario para la inserción socio-laboral de mujeres con problemática específica.
  • Realización de talleres de desarrollo personal, talleres de igualdad, talleres de formación para el empleo que posibiliten y faciliten la inserción de la mujer en el campo laboral, la formación ocupacional y la participación social y cultural.
  • Coordinación y colaboración con asociaciones, grupos y colectivos de mujeres en la organización de actividades, de grupos de trabajo..., sobre temas que interesan y preocupan a las mujeres.
  • Formación, difusión y aplicación de las políticas de igualdad desde la perspectiva de género.
ARIAS POR LA IGUALDAD PARA TOD@S :
  • Realización de campañas para concienciar y sensibilizar contra los estereotipos sexistas en los ámbitos  de la educación, la formación y el empleo.
  • Encauzamiento de  las quejas y denuncias relativas a la discriminación por razón de sexo.
  •  Formación que fomente la aplicación del principio de igualdad a través de los conocimientos y provocar el cambio de actitudes necesario.
  • Divulgación buenas prácticas y participar en proyectos  que favorezcan la incorporación al mundo sociolaboral de las mujeres.
  •  Promueve el uso un lenguaje no sexista, la imagen no estereotipada de las mujeres y hombres y la desagregación por sexos en el tratamiento estadístico de la información.
  • Se  realiza asesoramiento a entidades públicas, privadas y de voluntariado en la elaboración de medidas según la normativa en materia de igualdad y no discriminación por razón de sexo
  • Y todas aquellas sugerencias  que podáis aportar como cuidadan@s.

AYUDAS Y SUBVENCIONES:
-         ASOCIACIONES DE MUJERES.
-         SUBVENCION A LA EMPRESA PARA ELABORAR PLANES DE IGULADAD.
-         SUBVENCIÓN A MUJERES EMPREDERORAS.

PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GENERO

PREVENCIÓN

El principal camino para acabar con la violencia de género es la prevención. Esto incluye, por supuesto, un cambio global en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, etc. Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo de que se transmitan eficazmente a niños y niñas.
Además, tu puedes prevenir y evitar implicarte en una relación que puede llegar a ser violenta:
  En primer lugar, detectar manipulaciones, aproximaciones no solicitadas, desconfiar de promesas que no tienen sentido en un momento de la relación, tener claro que decir que “no” a algo no es negociable, alejarse cuando esa persona que se te acerca tratando de hacerte ver que tenéis mucho en común o que le debes algo. Para todo esto es muy importante confiar en tu intuición, en las sensaciones de desasosiego que te producen. Cuando conoces a alguien le evalúas igualmente, valoras si esa persona encaja contigo; solo es importante que a partir de ahora incluyas también estos puntos si quieres prevenir encontrarte en una relación violenta. Valora sus ideas sexistas, cómo fueron sus relaciones anteriores (si rompió él o no, cómo habla de ellas…), etc.
  Además, valora tus propias ideas respecto al amor y la pareja, el papel de la mujer en la misma, a qué se debe renunciar por amor.., etc.
  Y ante todo, conociéndote a ti misma y teniendo claros tus valores. Si los valores de la otra persona entran en conflicto con los tuyos, debes saber reconocerlo y no aceptar en ningún caso renunciar a aquello que es importante para ti.

miércoles, 20 de abril de 2011

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GENERO?

El término «violencia de género», es un termino muy frecuentemente utilizado. Es una expresión menos concreta y que en cierto modo, suaviza la verdadera naturaleza de la violencia contra la mujer.
No fue hasta 1960, cuando se reconoció que la violencia y el maltrato en el ámbito familiar eran un problema social. Anteriormente, la violencia contra la mujer se consideraba como algo anormal y se le atribuía a personas con trastornos psicopatológicos o problemas mentales.Estudios realizados encontraron que en hogares donde existe maltrato o violencia psicológica o cualquier otro tipo de violencia, los hijos son 15 veces más propensos a manifestar algún tipo de maltrato en su etapa adulta.
De hecho, ya en 1980, la II Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, establecía que la violencia contra las mujeres supone el crimen más silenciado del mundo.
Trece años después, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena supuso el reconocimiento de los derechos de las mujeres como Derechos Humanos.

Existen varias acepciones para definirla:

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada (“Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994)
 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Esta ley, en su artículo 1.1., define la violencia de género como aquella que, “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.”


Tipos de violencia.
     Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.
  Psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.
   Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.
   Se trataría de la violencia económica, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).
  También es habitual la violencia social”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.
    Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”
 Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían dentro del matrimonio

FUENTE:http://www.migualdad.es/ss/Satellite?cid=1193047406897&pagename=MinisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_contenidoFinal

martes, 19 de abril de 2011

LA CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR LOCAL EN EL AYUNTAMIENTO DE ARIAS

LA CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR LOCAL EN EL AYUNTAMIENTO DE ARIAS
¿Qué es conciliar?
“Conciliar es acercar, permitir, compatibilizar, convenir, facilitar, posibilitar la realización equilibrada de la actividad laboral y la vida familiar de mujeres y hombres”.


Objetivos                                                                                  

Dar a conocer los recursos de que dispone el municipio de Arias para hacer frente a este problema social y sensibilizar al mismo tiempo a sus ciudadanos de la importancia de la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el entorno familiar y en el ámbito social, informando.


PRESENTACIÓN
Arias pretende ser un municipio pionero a la hora de llevar a cabo políticas locales en relación a la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Las propuestas pretenden hacer de Arias un municipio moderno y preocupado por la conciliación, con el fin de armonizar la vida laboral y personal de los trabajador@s .Se crean estas iniciativas en el mes de Marzo de este año 2011.

Objetivos principales en sus principales programas:
  • ·         Ampliar las escuelas infantiles en el municipio, con el fin de poder hacer frente a la fuerte demanda.Se pretende que los niños y niñas que asistan a los centros, tengan desde temprana edad un gran desarrollo y aprendizaje;por otro lado ayuda a los padres a conciliar la vida laboral y familiar.
Los centros abrirán de lunes a viernes con horarios de 7,30 a 20 horas.No abrirá los festivos y permanecerá cerrado un mes al año.
  • ·         Ampliar becas de comedor y transporte que en años anteriores.
  • ·         Ampliar las actividades extraescolares de niños y niñas con edades comprendidas entre 4 meses a 3 años como para menores en edad escolar, con horarios de entre las 7 y las 9. Se realizarán técnicas de estudio,  manualidades, talleres de idiomas, cuentacuentos y deportes.
  • ·         Servicio ludoteca también para los pequeños durante la tarde, de 16 a 20 horas, ya la mayoría de los padres tienen jornada partida y por lo tanto les resulta difícil dejarlos a cargo de familiares.
  • Durante el verano, siendo más largo para los más pequeños, se podrán llevar a cabo actividades variadas con otros niños de su misma edad residentes y escolarizados en el municipio de Arias, siempre con la observación de los monitores, que velarán por su bienestar.
  • ·         Posibilidad de que las madres y padres de los niños inscritos en las escuelas infantiles puedan actuar de cocineras en las mismas instalaciones, un día a la semana, para poder estar más cerca de sus hijos e ir inculcándoles desde pequeños a la importancia de la Dieta Mediterránea.
                                                            Solicitudes
Se detallará en la web de Arias para cada convocatoria de actividades y podrá pedir información en la Delegación de Mujer de Arias:
Número de plazas ofertadas por cada programa .
Días de apertura
Lugares y plazos de inscripción.
Centros Escolares abiertos .
Documentación solicitada.
                     Lista provisional y definitiva de admitidos.

lunes, 18 de abril de 2011

DATOS ESTADÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE ARIAS: EXCENDENCIAS

EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE HIJAS/OS

MADRES%
2000

95,13

2001
94,56

2002
97,16

2003
97,38

2004
97,34

2005
95,23

2006
94,33

2007
93,06

2008
93,55

2009

94,90



EXCEDENCIAS POR CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES.2007-2008
2007
2008
Ambos sexos
15
13
% Mujeres
75,34
63,75


FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social